Incendios en provincias patagónicas argentinas arrasan con más de 20.000 hectáreas

gi8padmxmaab j

Las autoridades están investigando las causas de los incendios, y se han confirmado indicios de intencionalidad en varios casos. Foto: @hernangiardini.


4 de febrero de 2025 Hora: 17:40

Hasta el momento se han detectado cinco focos activos en tres provincias patagónicas de Argentina.

Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace Argentina, en una entrevista a Sputnik manifestó su profunda preocupación ante la ola de incendios que azota la Patagonia. El ecologista califica la situación como una catástrofe y ecocidio, señalando que la recuperación de las áreas afectadas podría tomar al menos 200 años.

LEA TAMBIÉN:

Argentina contabiliza 28 femicidios en 2025 mientras Milei quiere cambiar el Código Penal

El activista enfatiza la necesidad de endurecer las penas por la destrucción de bosques, ya sea por incendios o desmontes ilegales, argumentando que las multas actuales son insuficientes y que las empresas las asumen como un costo más.

Además, Giardini critica la subestimación de la crisis climática por parte de las autoridades, tanto a nivel provincial como nacional, reflejada en la falta de brigadistas y recursos para combatir los incendios.

También cuestiona la decisión gubernamental de transferir el manejo del fuego de la órbita de Ambiente a la de Seguridad, calificándola de «irresponsable» en medio de esta crisis. Para el representante de Greenpeace, existe un «negacionismo climático» por parte del Gobierno, que va en contra de la evidencia científica y del ecologismo en general.

La región patagónica argentina se encuentra bajo el asedio de múltiples focos ígneos, que han consumido miles de hectáreas de bosques nativos, plantaciones y pastizales.

Hasta el momento, más de 24.494 hectáreas han sido arrasadas por las llamas, una superficie equivalente a la de la ciudad de Buenos Aires.

Ejemplo de ello está el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro), que ha arrasado con 10.764 hectáreas (ha) desde el 25 de diciembre. Así como también el foco aún activo del Parque Nacional Lanín (Neuquén), que ha sufrido la pérdida de 4.100 hectáreas desde enero.

En otras localidades se han registrado pérdidas en Mallín Ahogado y El Bolsón (Río Negro, 2.800 ha), Epuyén (Chubut, 3.530 ha) y Atilio Viglione (Chubut, 3.200 ha).

Además, los incendios en El Bolsón ya superaron las 8.000 hectáreas, afectando también viviendas y dejando una víctima fatal. En total, en esta zona se han destruido más de 76 viviendas y se han evacuado centenares de habitantes.

Asimismo, los incendios en Río Pico (Chubut) han consumido 4.000 hectáreas de bosque nativo.

Los incendios, que se han extendido rápidamente debido a las condiciones climáticas extremas (altas temperaturas, baja humedad y fuertes vientos), han generado una situación de emergencia.

A pesar de una leve mejoría climática en los últimos días, los incendios siguen activos y fuera de control en muchas zonas, con las posibilidades de su extinción siendo «absolutamente nulas».

Los brigadistas enfrentan enormes dificultades para controlar el fuego y han tenido que priorizar la protección de las vidas humanas y las zonas pobladas.

Además, los incendios están siendo investigados por sospechas de haber sido provocados intencionalmente, ya que se han encontrado restos de combustible en los focos iniciales, lo que refuerza esta hipótesis.

Ante la gravedad de la situación, las autoridades provinciales han desplegado operativos para contener el avance de los incendios, concentrando esfuerzos en proteger a las poblaciones.

En el caso de El Bolsón, el Gobierno ha dividido la respuesta en dos etapas: primero la contención del fuego y luego la reconstrucción de la vida de las personas.

Sin embargo, la falta de recursos y la subestimación de la crisis han sido señaladas como factores que dificultan el combate contra las llamas. Los brigadistas se enfrentan a condiciones laborales precarias, con salarios bajos y falta de estabilidad laboral, lo cual afecta la capacidad de respuesta.

Además, las autoridades están investigando las causas de los incendios, y se han confirmado indicios de intencionalidad en varios casos.

En este sentido, se ha puesto de manifiesto la necesidad de penalizar la destrucción de bosques y de crear fiscalías ambientales especializadas para investigar estos delitos.

Greenpeace ha lanzado una petición para presionar al Congreso y que se trate el tema de las penas a los responsables. El incumplimiento de la Ley de Bosques y la reducción de fondos destinados a su implementación también han sido objeto de críticas.

Autor: teleSUR - cns -

Fuente: Sputnik – Página 12 – Perfil – Tiempo Argentino – El Diario Argentina – El Cordillerano